Ud está aquí:
  1. Inicio
  2. Museo
  3. Equipo
  4. Dirección
  5. Bío. Isabel Izquierdo Peraile

Bío. Isabel Izquierdo Peraile

Isabel Izquierdo Peraile (Valencia, 1970) ha desarrollado a lo largo de su trayectoria una doble faceta profesional, por un lado, de investigación arqueológica, docencia y difusión, y, por otro, de gestión cultural y patrimonial, como directora y coordinadora de proyectos.

Doctora en Historia, Especialidad Arqueología (1998), con premio extraordinario, y previamente, Licenciada en Geografía e Historia (1993), con premio extraordinario, por la Universidad de Valencia. Ha desarrollado un currículum de investigación, difusión y publicaciones en materia de arqueología y museos arqueológicos, desde 1995 hasta la actualidad, con especial dedicación al estudio de la cultura ibérica y la museología.

Ha participado desde 1995 en más de una docena de proyectos de investigación, así como en excavaciones arqueológicas, nacionales e internacionales, como la Misión hispano-marroquí del yacimiento púnico-mauritano de Lixus (Larache, Marruecos), o los yacimientos del “Testar del Molí” (Paterna), “La Font del Ros” (Berga, Barcelona), L`Almoina (Valencia) o Castellet de Bernabé (Lliria, Valencia), entre otros.

Ha desarrollado estancias internacionales de formación e investigación en Londres, París y Perugia.

Desde su tesis doctoral Monumentos funerarios ibéricos: los pilares estela (defendida en 1998, publicada en 2000), sus intereses principales han sido el estudio del mundo ibérico a través de su cultura material e iconografía, con especial atención a los rituales y la sociedad (mujeres, infancia…). También ha desarrollado proyectos de divulgación de la arqueología en formato digital y en centros de enseñanza.

Código UNESCO: 5505.01Salto de línea Código ORCID

Cuenta con más de un centenar de publicaciones especializadas, nacionales e internacionales, entre otras: trabajos monográficos sobre la cultura ibérica, en el contexto histórico del Mediterráneo antiguo o sobre conjuntos ibéricos singulares como el de Baza.

Ha estudiado particularmente la flora y la fauna ibérica, desde un proyecto de investigación colectivo, con trabajos sobre las granadas y adormideras ibéricas, los rituales ligados a la alimentación, la naturaleza en clave de género, femenino y masculino. Igualmente, la iconografía de las cerámicas ibéricas: en el marco Mediterráneo, así como temáticas y vasos singulares del repertorio cerámico ibérico.

Ha estudiado específicamente las estelas en piedra, como imagen de la memoria ibérica, con algunos ejemplos con decoración figurada o antropomorfos, y especialmente, los monumentos denominados pilares-estela, así como los talleres de escultura ibérica. En especial, destaca el estudio de la necrópolis valenciana del Corral de Saus de Mogente (Valencia) y sus más conocidos hallazgos escultóricos, así como otros monumentos funerarios, y su percepción en la sociedad ibérica, con recientes estudios sobre nuevos hallazgos escultóricos ibéricos.

Los espacios rituales ibéricos, funerarios y religiosos, y en particular los exvotos, la ofrenda sagrada, o el fenómeno de los moldes y copias han formado parte de sus estudios, así como los espacios femeninos de representación, la arqueología de la muerte desde la perspectiva de género, los códigos ibéricos de representación femenina, en el marco de los estudios de género.

Ha investigado sobre los grupos de edad y específicamente la infancia.También ha publicado materiales púnico-mauritanos. Igualmente, ha desarrollado proyectos de transferencia de la investigación en formato electrónico para la difusión de la cultura ibérica.

Conservadora de Museos del Estado, ha gestionado y coordinado desde el Ministerio de Cultura numerosos proyectos de reforma de museos, fundamentalmente arqueológicos. Facultativa por oposición del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos del Estado, número 1 de su promoción (2001), con destino entre 2002 y 2014 en la Subdirección General de Museos Estatales: Desde 2002 a 2005, como Conservadora de Museos, y entre 2005 y 2014, como Jefa del Servicio de Planificación de los Museos Estatales, asumió, entre otras, funciones de gestión y formación, la coordinación de proyectos de renovación de infraestructuras en museos fundamentalmente arqueológicos (planificación de actuaciones y coordinación de trabajos) tales como el Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA de Cartagena (inaugurado en 2008), el Museo Arqueológico de Córdoba (2011), el Museo Arqueológico de Asturias (2011) o el Museo Monográfico del Puig des Molins de Ibiza (2012), entre otros. Destaca la coordinación integral de actuaciones, desde 2002, del proyecto de reforma del Museo Arqueológico Nacional (inaugurado en 2014).

Ha sido coordinadora general de museos.es Revista de la Subdirección General de Museos Estatales (Ministerio de Cultura y Deporte), entre 2003 y 2008.

Ha publicado numerosos trabajos sobre patrimonio arqueológico, museología y planificación. Ha organizado, dirigido y participado en encuentros y cursos, nacionales e internacionales, de este ámbito especializado.

Vocal Asesora de la entonces Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura, entre 2015 y 2020, Máster en Dirección Pública por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo UIMP y el Instituto Nacional de Administración Pública INAP (2014-2016). Como jefa de la Unidad de apoyo de la Dirección General de Bellas Artes, ha coordinado funciones transversales entre las distintas Subdirecciones Generales de la Dirección General, la planificación de objetivos, así como la interlocución con otras unidades y centros, dentro y fuera del Ministerio.

Entre otras, destacan las publicaciones sobre el Plan museológico, cuya comisión coordinó y distintas funciones de la planificación en el museo. Con proyectos monográficos de museos, como el del Puig des Molins de Ibiza o el Museo Arqueológico de Asturias de Oviedo así como la renovación integral del Museo Arqueológico Nacional.

Ha publicado trabajos sobre museos, arqueología y género y específicamente sobre educación, desde la arqueología. Otra línea de estudio se refiere a la historia institucional de las bellas artes.

Directora de Programación de Acción Cultural Española (AC/E), Sociedad Estatal cuya misión es la proyección, nacional e internacional, de la cultura y el patrimonio español, dentro y fuera de nuestras fronteras, desde octubre de 2020 hasta abril de 2023. Responsable de la programación cultural y producción anual de actividades (arquitectura, arte contemporáneo, artes escénicas, diseño, música, cine, teatro, literatura…) y de las actividades generadas por la participación de España en grandes eventos internacionales de Estado, como las exposiciones universales, ferias internacionales o los programas culturales en grandes eventos de Estado, destacando el pabellón español de la Expo 2020 Dubái (01 octubre 2021 – 31 marzo 2022), la presencia de España como invitado de honor en la Feria del Libro de Frankfurt (Octubre 2022) o el diseño de actividades de AC/E de la Presidencia española de la UE (segundo semestre 2023).

Responsable de la programación y producción de las iniciativas culturales gubernamentales o la participación en conmemoraciones y efemérides, en colaboración con instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales; proyectos expositivos, itinerancias, encuentros, apoyo a festivales y bienales, o el programa de residencias internacionales, entre otros; de la conceptualización y gestión de los programas en concurrencia competitiva de AC/E, destacando el Programa PICE de Internacionalización de la Cultura Española (movilidad, visitantes y residencias) y el programa de fomento de la traducción. Responsable de edición y dirección de publicaciones, propias y en colaboración, digitales e impresas, así como la puesta en marcha de otras iniciativas de difusión y transferencia del conocimiento.

Un resumen de dicha programación se aprecia en las memorias de actividad anuales (2020-2023), donde destaca el Programa de Internacionalización de la Cultura Española, (2013-2023).

El Ministerio de Cultura y Deporte anunció el pasado 15 de abril de 2023 su nombramiento como directora del Museo Arqueológico Nacional, tras recabar el parecer del Patronato del museo, resolviéndose así la convocatoria pública para la provisión, por el sistema de libre designación, de la dirección del Museo, como se recoge en el Boletín Oficial del Estado.

Subir